La hipnosis clínica es un método terapéutico donde los egipcios y los griegos la utilizaban induciendo a las personas a la curación a través de las sugestiones. A partir del siglo XVIII se empieza a utilizar con más intensidad por Franz Anton Mesmer. En 1958, la Asociación Médica Americana recomendó su uso en Estados Unidos, de ahí sus muchas investigaciones sobre su eficacia. Varios estudios de casos demuestran que la hipnosis sirve de utilidad para violaciones y abusos, accidentes de automóviles, víctimas del holocausto y recuperación de la conciencia de una cirugía. También se demostró la eficacia de la hipnosis con un caso en 1813 por médicos holandeses, que trataron un duelo traumático. Los ejércitos estadounidenses y británicos utilizaron la hipnosis en víctimas de guerra. Se escogieron a 100 pacientes de la Primera Guerra Mundial y un 90% se rehabilitaron. Hoy es uno de los recursos terapéuticos más utilizado por profesionales de la psicología, psiquiatría y medicina. La hipnosis es una puerta para entrar en el inconsciente de la persona.
La hipnosis es una herramienta que un especialista puede emplear para multitud de trastornos y sobre todo para abordar traumas psicológicos, permite hacer trabajo terapéutico a niveles profundos donde se entra en lo inconsciente a través de sensaciones y recuerdos. El síntoma se percibe por una mente consciente donde el origen de la emoción reside en una conciencia oculta.
Los hipnoterapeutas deben de ser psicólogos u otros profesionales de la salud, formados adecuadamente en hipnosis clínica.
En sus comienzos la hipnosis basada en estudios empíricos fue una herramienta terapéutica en psicología y medicina. La hipnosis siempre ha sido objeto de estudio científico y cuenta con revistas de prestigio, como por ejemplo The International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis o Contemporary Hipnosis, y forma parte del currículum de universidades.
.El surgimiento de la hipnosis se le atribuye a Franz AntonMermer, médico austriaco del siglo XVIII. Actualmente la hipnosis ha evolucionado en su proceder y hoy disponemos de una hipnosis moderna gracias a Milton Erickson.La figura de Erickson ha influido en el campo de la psicoterapia en los últimos años. Erikson, médico y psiquiatra, aborda la herramienta de la hipnosis de manera distinta a como se ha estado haciendo hasta ahora.
La técnica de la hipnosis se ha demostrado que es un instrumento eficaz para el tratamiento de la hipertensión arterial, enuresis, trastornos inmunológicos, fibromialgia, colon irritable, cirugías, entre otros. Mejora el rendimiento escolar, la memoria, creatividad, aprendizaje de otros idiomas, facilita cambios de conducta y recientemente se publicó la realización de una intervención quirúrgica sin anestesia a una paciente de cáncer en un hospital de Italia.